Gutenberg

Gutenberg es más que un editor. Aunque mucha gente insiste en considerar a Gutenberg como el esperado sustituto del clásico editor TinyMCE presente en WordPress durante décadas, a pesar de que actualmente los esfuerzos de los desarrolladores están centrados en ese punto concreto, Gutenberg es mucho más que eso: es una herramienta que está llamada a revolucionar WordPress.
Pros y contras
En el mes de julio de 2018, cuando realizamos nuestra última sesión antes de la pausa veraniega, parecía que Gutenberg podría ser el mejor tema de conversación en nuestra meetup de septiembre.
Por aquel entonces se oían voces indignadas por la forma en que Matt Mullenweg (de Automattic) había llevado el proceso: la decisión de implementar Gutenberg se había tomado sin contar con el beneplácito de multitud de desarrolladores. Pronto surgieron voces en contra e incluso cosas tan peculiares como ClassicPress, un fork de WordPress SIN Gutenberg.
Muchos otros lo veían como inevitable para recuperar el terreno perdido frente a otros CMS cada día más populares (léase Wix.com, Squarespace o Medium).
En enero 2018, en la WordCamp Zaragoza 2018, Mauricio Gelves, había entrevistado a Matías Ventura director técnico del programa, quien explicaba claramente cuáles son las ventajas del nuevo sistema:
- El sistema de bloques unifica múltiples interfaces. Si se agregase sobre la interfaz existente, agregaría complejidad, en lugar de eliminarla.
- Al repensar la interfaz, es posible modernizar la experiencia de escritura, edición y publicación, centrándose en la facilidad de uso, lo que beneficia tanto a los usuarios nuevos como a los ocasionales.
- El sistema de bloques supone un camino claro hacia adelante para que los desarrolladores creen bloques premium, en lugar de shortcodes y widgets.
- Todo el diseño de la interfaz establece una base sólida para el siguiente enfoque: la personalización completa del sitio.
- Contemplar el editor en su conjunto también nos brinda la oportunidad de modernizar drásticamente la base y avanzar en un diseño más fluido, accionado por JavaScript, que aproveche al máximo la API REST de WordPress.

Del Blog al Block
El verano 2018 supuso para mí un trabajo de investigación por páginas especializadas como Gutenberg Times, Gutenberg News o la magnífica Aprende Gutenberg – Newsletter semanal de noticias sobre el nuevo editor de WordPress y, por supuesto, el Handbook. Las WordCamps de Madrid, Irún, el congreso de Zaragoza y la WC de Sevilla pronto me dejaron claro cuál iba a ser el concepto estrella en el futuro: el block.
Instalé el plugin Gutenberg y probé los primeros temas optimizados para él: Atomic Blocks, Block Lite, el magnífico conjunto tema+bloques de Danny Cooper: Editor Blocks o el trabajo de ThemeShaper, la división de temas de Automattic.
El estado de la nación / The State of the Word
Llegado el día de la meetup en el CEEIC, era tanta la información acumulada que decidí relajarme y dar a Matías Ventura el homenaje que se merecía: proyectar un vídeo (semi subtitulado por mí) en el que el joven desarrollador uruguayo presenta al mundo su trabajo en el WordCamp US 2017: State of the Word 2017. Aquí lo tienen:
El coloquio
En el coloquio se trataron temas trascendentes para la comunidad profesional: ¿Qué pasará con los page builders?, ¿conseguirá Gutenberg alcanzar las funcionalidades y la usabilidad de constructores gráficos como Elementor o Divi?, ¿la adaptación será demasiado traumática?, ¿la adaptación supondrá una fuente de ingresos o de clientes descontentos?.
La conclusión parece pasar por aceptar la realidad: Gutenberg ha venido para quedarse.
¡Gracias por participar en la comunidad WordPress Cartagena!
Deja una respuesta